martes, 23 de noviembre de 2010

EL APRENDIZAJE: Escuela de rock

El guitarrista Dewey Finn (Jack Black) es revoltoso, es un rebelde en contra del sistema, es completamente irreverente y es un fanático creyente en el poder del rock and roll. Aficionado a arrojarse en brazos del público desde el escenario y a ejecutar solos de guitarra de 20 minutos de duración, Dewey está decidido a llevar a su grupo rockero hasta la victoria final en la versión local de la "Batalla entre Bandas"... pero sus compañeros de grupo le echan del mismo.
Desesperado, sin dinero para pagar el alquiler, Dewey malvive en un apartamento lleno de paquetes vacíos de comida-para-llevar-a-casa. Un día coge una llamada para su compañero de piso Ned (Mike White) y sin pensárselo mucho acepta un trabajo de profesor sustituto en la prestigiosa escuela primaria de Horace Green. Una vez allí, se encuentra estrechamente vigilado por la estricta directora Mullins (Joan Cusack). Pero si bien Dewey no tiene ni idea de dar clases, lo cierto es que sabe ganarse la confianza de sus jóvenes estudiantes. Un día los escucha por casualidad en la clase de música de orquesta y entonces decide convertir a estos niños prodigios de la música en una banda de rock duro de alto voltaje, consiguiendo cambiar sus vidas para siempre.


Esta película, posiblemente una simple comedia para entreter al público y pasar despaercibida en las críticas y listas más prestigiosas, puede sernos úil a la hora de explicar la educación de una manera distinta.
En el vídeo de Roger Schank y Eduardo Punset se nos revela que la educación dinámica y divertida es mucho más efectiva que la teórica. Cuando Dewey decide impartir clases de rock a niños que han sido educados para tocar música clásica sin haber tenido otra opción, vemos como los niños se entregan a la causa, al aprendizaje de la música.
Podemos sacar en claro que la imposición hace que el onterés por algo se pierda, que las opciones y el dinamismo hacen que la educación, el aprendizaje lleguen a buen puerto. Si algo nos interesa no dudaremos en preacticar y disfrutar con lo que hacemos, de ahí que aprendamos más eficientemente. Puede que incluso el número de horas necesarias para llevar a cabo la tarea se reduzcan y se hagan de forma más elaborada y entregada, sin esperar una calificación o una buena nota, sino por el simple hecho de que realmente queremos hacerlo.

domingo, 21 de noviembre de 2010

Video experimento.

Hemos llevado a cabo este experimento mediante el aprendizaje por observación. En este sistema,un sujeto contempla laconducta de un modelo, aunque se puede aprender una conducta sin llevarla a cabo. Son necesarios los siguientes pasos:
  1. Adquisición: el sujeto observa un modelo y reconoce sus rasgos característicos de conducta.
  2. Retención: las conductas del modelo se almacenan en la memoria del observador. Se crea un camino virtual hacia el sector de la memoria en el cerebro. Para recordar todo se debe reutilizar ese camino para fortalecer lo creado por las neuronas utilizadas en ese proceso
  3. Ejecución: si el sujeto considera la conducta apropiada y sus consecuencias son positivas, reproduce la conducta.
  4. Consecuencias: imitando el modelo, el individuo puede ser reforzado por la aprobación de otras personas. Implica atención y memoria, es de tipo de actividad cognitiva.
  5. Aprendizaje por descubrimiento: Lo que va a ser aprendido no se da en su forma final, sino que debe ser re-construido por el alumno antes de ser aprendido e incorporado significativamente en la estructura cognitiva.
  6. Aprendizaje por recepción: El contenido o motivo de aprendizaje se presenta al alumno en su forma final, sólo se le exige que internalice o incorpore el material (leyes, un poema, un teorema de geometría, etc.) que se le presenta de tal modo que pueda recuperarlo o reproducirlo en un momento posterior.



En este video podemos observar como el sujeto no puede realizar en un principio la figura correctamente,p ero tras una demostración, es capaz de reproducirlo. Esto significa que su cerebro puede retener información y plasmarla posteriormene. Pero este métidi de aprendizaje no suele ser el más efectivo y, probablemente, si dentro de un año le preguntamos al sujeto si es capaz de llevar a cabo la construcción de la figura no sea capaz de hacerlo. 
De ello deducimos que el aprendizaje por observación es útil si es un acto que vemos diariamente y al que estamos acostumbrados, pero no para un acto preciso y expontáneo ya que nuestra mente puede que no lo retenga ni seamos capaces de repetirmlo posteriormente.

viernes, 19 de noviembre de 2010

EL APRENDIZAJE

DEFINICIÓN DE APRENDIZAJE:

El aprendizaje es la asimilación de determinadas conductas expuestas en nuestro entorno y que recordamos y podemos reproducir en un periodo de tiempo indeterminado.
El ser humano necesita al aprendizaje para podes subsistir. Desde los homínidos hasta la actualidad se ha visto que ayuda a la adaptación del ser humano a los distintos periodos de su historia, reflejándose en las diferentes situaciones cotidianoas de hoy en día.


EDUARDO PUNSET:  

En el artículo publicado en el semanal el 24 de enero del 2010, Eduardo Punset nos habla sobre el descubrimiento de cuatro científicos italianos de unas neuronas denominadas espejo. Estas neuronas están presentes tanto en humanos como en primates y se activan cuando vemos algo que nos provoca algún sentimiento, algo que nos emociona. Ésto nos ha permitido comprender mejor las relaciones sociales entre las especies. 
Pero la diferencia entre hombres y monos en este tema se manifestó a través de un sencillo experimento. En él, un hombre y un mono agarram un caramelo para comerlo. En este caso las neuronas espejo de ambos seres se activan. Pero si lo que hacemos es simplemente el acto, sin tener un caramelo entre las manos, estas neuronas solo se activan en los hombres, mientras que los primates no sienten nada. Como cita el autor en el texto: "En un momento dado de nuestro destino aprendimos a idear pantomimas, a simular que teníamos entre los dedos un caramelo cuando no había nada. Y no sólo eso, sino algo mucho más decisivo: conseimos guque los demás sintieran como si los protagonistas asieran un caramelo". Esto quiere decir que el hombre, a lo largo de su historia, ha sido capaz de desarrollar este tipo de neuronas de una forma diferente a la de los primates, iniciándose así la imaginación y, probablemente, la mentira. Puede que esto no haya sido por gusto, sino por necesidad. El ser humano nunca ha sido una especie que destacase por sus facultades físicas, por lo que las mentales y psicológicoas debían ser sus únicas armas para subsistir.
Por tanto, que Punset diga: " Los primates, a diferencia de nosotros, no saben mentirse a sí mismos ni a los demás" tiene que ver con la evolución de su epsecie, con la evolución de esas neuronas. Al no ser capaces de imaginar que hay un caramelo entre las manos, no pueden pensar que realmente lo hay ni fingir que tienen uno, por lo que no pueden mentir.


martes, 16 de noviembre de 2010

Sensacion y percepcion

La sensación y la percepción.
La sensación consiste en detectar algo a través de los sentidos, tanto la vista, oído, gusto, olfato y tacto, como de los receptores de sensación internos, como son el movimiento, el equilibrio, el malestar… sin que aun haya sido elaborado o tenga algún significado. Podemos decir que se trata de un fenómeno psíquico originado por la excitación de un órgano sensorial. Dentro del fenómeno de la de la sensación existen tres fases:
·         La fase física: la cual correspondería con el estimulo
·         La fase fisiológica: en la que se produce la alteración de un órgano sensorial.
·         La fase psíquica: producida cuando te das cuenta de dicho estimulo.
El umbral sensorial es el momento tope donde te das cuenta de que estas recibiendo el estimulo. Hay tres tipos de umbrales diferenciados:
·         El umbral sensorial mínimo: que es la minima cantidad de estimulo necesaria para que se produzca la excitación de un órgano sensorial.
·         El umbral sensorial diferencial: que es la cantidad que yo he de añadir al estimulo para que pueda notar dicho estimulo.
·         El umbral sensorial máximo: que es la cantidad máxima de estimulo que puede soportar un órgano sensorial.
Dentro de la sensación como órganos principales para que se pueda detectar el fenómeno se encuentran los sentidos, a través de los cuales soy capaz de percibir un estimulo. Acostumbrados a la idea de los cinco sentidos, hemos de destacar que no solo son cinco sentidos lo que poseemos, si no, que además de éstos existen cinco más.
·         Sentido visual: vista.
·         Sentido gustativo: gusto.
·         Sentido auditivo:  oído.
·         Sentido olfativo: olfato.
·         Sentido táctil: tacto.
·         Sentido térmico: temperatura.
·         Sentido algésico: dolor.
·         Sentido del equilibrio: cambios de altitud y posición del cuerpo.
·         Sentido cinestésico o muscular: condición de los músculos.
·         Sentido cenestésico: estado general del organismo.

PERCEPCIÓN.

La percepción es un proceso constructivo por el que organizamos las sensaciones y captamos conjuntos o formas dotadas de significado. Una característica fundamental de la percepción es que es un proceso de información-adaptación y selección.
Percibir objetos no es sencillo. El hombre no capta información que le viene del mundo exterior en forma de sensaciones puras, el conocimiento que tenemos de lo real a través de nuestro sentidos no consiste en un cúmulo de colores, sonidos,… captamos lo real como algo estructurado, como un complejo de cosas. Se trata de un proceso mental extremadamente complicado en el que podemos distinguir tres aspectos: Bipolar compuesto por dos polos el subjetivo y el objetivo; De información y adaptación es una constancia perceptiva que ayuda a adaptarnos; y De selección.

La percepción sigue un proceso que explica cómo percibimos:
El mundo exterior está lleno de estímulos que captan nuestra atención donde selecciona el estímulo, pasa a los receptores personales dónde se transmite y se transforma la información, se encamina hacia el cerebro para que la información se proceses. A los factores subjetivos culturales se les asigna una palabra de significación y finalmente se percibe un sujeto.
La percepción consta de tres teorías: La teoría asociacionista, La Escuela de la Forma y la Cognitiva.
La teoría asociacionista. Wundt consideraba que la percepción era un mosaico de sensaciones. Sin embargo percibir es dotar de sentido a un hecho o acontecimiento. Esta teoría explica que en la percepción tiene importancia las valoraciones morales.
La Escuela de la Forma (Gestalt). Los psicólogos de la Gestalt defienden la naturaleza “holistica”del proceso perceptivo.
La forma es un esquema de relaciones entre ciertos elementos y relativamente independiente de las características físicas en las que se encuentra materializada.
La figura posee una estructuración y está más próxima al sujeto. El fondo carece de contornos precisos, parece más uniforme y carente de estructura.
El fundador de la Gestalt formuló los principios de la organización de leyes de la Gestalt.
Las leyes son: de proximidad, de semejanza, de la continuidad, de contraste y de cierre.
Ley de proximidad: Integrar los objetos próximos entre sí en una misma figura.
Ley de semejanza: Los objetos que son similares o semejantes entre sí tendemos a integrarlos en una misma figura.
Ley de continuidad: Los objetos que aparecen en una sucesión, tienden a ser integrados en una misma figura.
Ley de contraste: se refiere al tamaño de los elementos integrados de la figura. Un mismo elemento según su relación con los demás componentes de la figura puede ser percibido como mayor o como menor. Si todas las cosas del mundo duplican su tamaño, no percibiríamos su diferencia.
Ley de cierre: Se tiende en la percepción a clausurar, es decir, a cerrar la figura.

La última teoría es la cognitiva, investiga cómo las personas procesan la información y representan el mundo, y cómo dichas representaciones determinan la conducta. Un esquema cognitivo es un conjunto organizado de datos o conocimientos almacenados en la memoria, que sirve para interpretar la realidad y en el que se integran nuestras experiencias y conocimientos.

Ilusiones perceptivas:
La ilusión ser ver algo de forma distinta a como es. Mientras que una alucinación es algo imaginario, que no existe.
Percepción subliminal:
La percepción subliminal es la captación de un estímulo que, por diversos motivos no alcanza la representación consciente, determina la conducta de la persona al margen de su voluntad consciente.

La atención 

La atención es un proceso cognitivo que permite controlar y orientar la actividad consciente del individuo para desarrollar una conducta adaptativa y planificar su vida.
La atención es muy importante porque influye en como procesamos la información. Algunas tareas permiten un procesamiento automático y otras controlado.
En la actual sociedad de la información la atención es selectiva es un mecanismo de selección activa de la información y también un mecanismo de alerta.
La atención posee unas características básicas:
  • Es una actividad consciente.
  • Activa o inhibe los procesos cognitivos dependiendo de las demandas de la situación.
  • Orienta los sentidos, los sistemas de respuesta y los esquemas de conocimiento residentes en la memoria.
  • Puede sufrir constantes modificaciones en diferentes momentos.
Hay múltiples factores que determinan la atención:
Mediante información:                                      Mediante sujeto:
  • El estado físico                                      Motivaciones personales.
  • Fármacos                                               Ocupaciones profesionales.
  • Condiciones externas                             Impulsos básicos.
  • Madurez individual                                Gustos.
  • El tamaño, color, luminosidad.              Necesidades de momentos.

PERCEPCIÓN: arte

El arte es entendido generalmente como cualquier actividad o producto realizado por el ser humano con una finalidad estética o comunicativa, a través del cual se expresan ideas, emociones o, en general, una visión del mundo, mediante diversos recursos, como los plásticos, lingüísticos, sonoros o mixtos. 
Siempre hemos relacionado el arte con obras como estas: 

El David de Miguel Ángel es, sin duda, una de las obras más importantes de la historia de la humanidad.  Además de ser bella y casi perfecta, la escultura nos transmite la belleza del cuerpo humano, revelándonos que no debemos avergonzarnos de algo tan propio como lo que el cuerpo significa para cada individuo.

 Muchos artistas, como el Greco, han pasado a la historia por su particular manera de expresarse. Este pintor poseía probablemente un defecto en la visión que le hacía percibir la realidad de una manera esbelta y fantástica, lo que probablemente ayudase a que sus cuadros alcanzasen tal reconocimiento.


El arte ha acompañado al ser humano a lo largo de la historia. Es el medio que poseemos para expresar lo que realmente sentimos. Por ello, el arte ha ido evolucionando junto a als ideas del hombre. El puntillismoes estilo de pintura que aparece por primera vez en 1883 y al que pertenece la obra que observamos arriba.



Incluso las obras más destacadas han influido en corrientes y pintores muy posteriores a los años de su creación. En el ejemplo podemos contemplar como Picasso, a través de su particular visión del mundo, decide expresar un sentimiento versionando el famoso cuadro de "Las Meninas" de Velázquez.

 Lo mejor de todo esque hoy en día aportamos distintas concepciones del arte y expandemos sus fornteras a lugares nunca antes pensados, donde la imaginación y el puro sentimiento son plasmados en obras que no tienen por qué tener un significado ni un fin concreto, sino que cada individuo puede interpretarlo según sus propias ideas.




Hasta aquí todo en orden. Pero, ¿a caso el arte tiene que agradar a todo el mundo? Por mucho que nos cuesta admitirlo, el hombre siempre ha sido atraído por lo oculto, por lo que no puede comprender. La simple idea de acercarnos a algo así nos estremece. La pasión, la lujuria, la violencia... son innatas en el ser humano. Su negación solo hace que estos sentimientos aparentemente impuros se vuelvan clandestinos. Cuando esto pasa es cuando realmente ansiamos esos sentimientos. La prohibición nos excita.
Lo grotesco, algo que nos repugna pero que no podemos dejar de mirar, nos atrae con la misma fuerza que aquello que percibimos como bello. 



En estos cuadros encontramos un mundo paralelo, horrible y lleno de formas imposibles, pero que identificamos con nuetras pasiones y horrores más ocultos, tal vez por tabú. Sentimos desahogo al contemplarlos, una parte de nosotros lo aborrece, pero otra siente una extraña empatía al contemplarlos. No nos gusta, pero tampoco podemos dejar de mirar. Incluso pagamos para ver exposiciones en las que cuerpos humanos muertos son expueston como si de estatuas de carne se tratasen.




Simplemente dejamos que nos invadan las emociones, sin importar lo estético. Da igual uqe algo nos parezca bonito o no, porque si nos trasmiete algo estará cumpliendo con creces su función. ¿A caso no es esta la meta del arte?
http://www.youtube.com/watch?v=uyMSYClwT2g

La percepción del arte puede ser muy relativa y así como percibimos colores u olores de forma objetiva, esto con el arte no ocurre.
Lo grotesco y desagradable para unos ,puede resultar excitante o interesante para otros ,en este fragmento de la sonrisa de mona lisa se nos muestra la otra cara del arte : un arte que despierta sentimintos sin buscar lo bello e ideal o buscándolo , al fin y al cabo es muy difícil entender lo que un artista pretende del espectador.
Lo importante es olvidar los prejuicios y abrir la mente a nuevas sensaciones e ideas.





miércoles, 10 de noviembre de 2010

El perfume.


El perfume: historia de un asesino es una película basada en el Best Seller de Patrick Süskind.
Es la historia de un asesino proveniente de la clase baja del Londres del s. XIII, dotado de un increíble sentido del olfato, que le hace buscar el perfume perfecto mediante el asesinato de mujeres. Es un ser incomprendido e incapaz de amar, rechazado y no reconocido, cuyo don condiciona su visión del mundo, y por lo tanto condiciona también su sistema ético -moral.
La película nos acerca al desconocido sentido del olfato, sentido despreciado y no valorado, causa principal de la elección del carácter y condición del protagonista, muy cercano al trato que se le otorga al sentido olfativo.
Nos hace replantearnos el valor del olor de las cosas, nos da una visión mas completa del concepto creado en nuestra mente del entorno, es algo inapreciable en muchos casos, pero fundamental. La seducción que despliega el olor es implacable y nos permite crear recuerdos a partir de este estimulo.
En la película se busca la perfección y la belleza por encima de todo, Jean Baptiste escala posiciones sociales, necesitado del reconocimiento de su don a causa de su falta de olor propio, lo que lo sitúa en un nivel, a su parecer, inferior e insignificante. Es este complejo y la falta de amor, lo que le lleva a intentar llegar a esa perfección y belleza, mediante la fabricación de un perfume que controla el amor de la humanidad .
Al final de la película el protagonista se percata de que una vez concluido su objetivo, no le queda razón alguna para seguir con vida, lo único realmente hermoso que había experimentado, lo había destruido con el asesinato accidental de la joven frutera, el único ser por el que había sentido algo parecido al amor.